Fuentes tiene un tesoro que muy pocos ven, el reloj de sol de la torre de la iglesia. Porque el reloj de Santa María de las Nieves es un auténtico tesoro casi oculto a la vista de la mayoría. Está orientado al sur y ligeramente declinante a levante, por lo que que sólo es posible verlo desde la Puerta del Sol de la propia iglesia, el punto más alejado de la Plaza de España o desde terrazas y azoteas de esa parte del pueblo.

Su ubicación hace que este reloj no esté muy presente en la vida de Fuentes, pero merece estarlo y, sobre todo, merece un homenaje y reconocimiento público. Apenas se ve porque con el paso de los siglos ha crecido la altura de los edificios situados en la espalda de la iglesia, principalmente por la construcción de castilletes o plantas ático y por la sustitución de las cubiertas de teja inclinadas originales por azoteas con antepechos.

Por su estilo, el reloj de la torre de Fuentes parece proceder de la restauración hecha para reparar los daños producidos por el devastador terremoto de Lisboa, ocurrido el 1 de noviembre 1755. Como es sabido, ese terremoto ocasionó graves daños a la iglesia y a la torre, por lo que tuvo que ser sometida a una importante restauración. Cuando ocurrió el terremoto apenas habían pasado 13 años de la terminación de la iglesia puesto que se acabó de construir en 1742. La restauración la dirigió Alonso Ruiz Florindo y la terminó entre los años 1756 y 1757, sustituyendo el primitivo chapitel por varios cuerpos geométricos superpuestos, una base tronco cónica ochavada, linterna cilíndrica y remate. Todo decorado con motivos de cerámica con colores blancos y azules y en esa decoración, aunque no tenemos certeza, pudo incorporar el reloj de sol.

Los relojes de sol son instrumentos que utilizan la sombra dada por el sol para indicar la hora. En general, un reloj solar se compone de un estilo, también llamado estilete o gnomón y de una superficie, el limbo, que es la que recibe la sombra del estilo. Esta zona lleva las inscripciones que utiliza la altura del sol para leer la hora. El limbo puede ser de diferentes maneras. Puede ser una superficie plana horizontal, vertical o inclinada de diferentes modos y con distintas orientaciones, ya que puede ir hacia el sur, hacia el este, etc. También puede ser una superficie curva, como un cilindro o una esfera. Los diferentes tipos de relojes de sol dependen sobre todo de la elección que se haga del limbo.

Desde la Tierra vemos como el Sol, desde que sale hasta que se pone describe un paralelo celeste, llamada eclíptica, por el que avanza junto otros astros situados en la esfera celeste. El Sol da una vuelta completa de 360 º en un día de 24 horas, así que cada hora recorre 15 º girando, como toda la esfera celeste, alrededor del eje del mundo. Si se coloca una barra paralela al eje dela Tierra y un plano perpendicular a esa barra, las sombras de ésta avanzarán sobre el plano con la misma regularidad que el Sol: cada hora la sombra se desplazará 15º.

Este es el fundamento de todos los relojes de sol. El principio fundamental es que el estilo quede paralelo al eje del mundo, es decir, que apunte al polo norte celeste. Tiene que estar orientado hacia el norte y debe estar levantado un cierto ángulo, que corresponde a la latitud del lugar.

El movimiento diurno del sol  hace que, a lo largo de un día, la sombra de un objeto varíe en dirección y en dimensión. Cuando sale el sol la sombra es más larga y dirigida hacia el oeste. En los equinoccios, marca rigurosamente el oeste. La diferencia máxima entre el oeste y la sombra es de34º hacia el sur en verano, y hacia el norte en invierno. Al mediodía, la sombra  tiene su mínima longitud e indica el norte. La tierra gira sobre su eje en 23 horas 56 minutos hacia el oeste. Este movimiento tiene como consecuencia un movimiento aparente del cielo en sentido contrario: el movimiento diurno.

Los relojes de sol son una parte de los tesoros que pueden sorprendernos paseando por nuestros pueblos. Auténticos tesoros desconocidos y misteriosos… Los hay un poco por todas partes, medio ocultos en las iglesias y en los palacios repartidos por la provincia de Sevilla.

Museo de Bellas Artes

Ocultos como el reloj vertical declinante a levante situado en el claustro mayor del antiguo Convento de la Merced, actualmente Museo de Bellas Artes de Sevilla, atribuido a Juan de Oviedo. Las líneas horarias están pintadas de amarillo marcando las horas y las medias, siendo estas últimas más cortas. La numeración es arábiga y va desde las 5 de la mañana hasta las 4 de la tarde y en la zona superior se encuentran las letras A.M. superpuestas, que significan «Ave María».

Museo de Bellas Artes

Hospital de la Caridad

Otro reloj bastante desconocido se encuentra en una fachada de uno de los patios interiores del Hospital de la Caridad, situado en la calle Temprado de Sevilla, en el conocido como patio del rosal. La numeración es romana y ha sido restaurado recientemente; antes sólo podía distinguirse el número XII, y se habían perdido las líneas horarias. El estilo se encontraba perpendicular al muro y ha vuelto a retomar su ángulo correcto.

Reloj del Hospital de la Caridad

Iglesia  de San Lorenzo

Más reconocible es el reloj vertical de forma rectangular situado en la fachada de la Iglesia gótico mudéjar de San Lorenzo de Sevilla, ubicada en la plaza del mismo nombre sobre la fachada sur de la quinta nave, paralela a la nave de la Epístola. El cuadrante  es de piedra y el gnomón triangular. La numeración es arábiga y marca las líneas enteras y medias.

San Lorenzo

Iglesia Omnium Sanctorum

Otro reloj solar se halla en la Iglesia Omnium Sanctorum, en la calleFeria  de Sevilla. El reloj se halla en un muro lateral de la iglesia dela nave de la Espístola, en este caso una iglesia gótico mudéjar de tres naves, en su fachada sur y no tiene numeración. Su gnomón está acodado y tiene dos puntos de apoyo. Está pintado directamente sobre la fachada lateral de la nave de la epístola y necesita una urgente restauración.

Iglesia de Omnium Sanctorum

Capilla de San José

Paseando por la ciudad podemos encontrar el de la Capilla de San José, situada en  la calle Jovellanos. El reloj marca las horas y las medias con numeración romana;  las líneas de las medias son más cortas, y van desde las VI hasta las VI. Con números romanos tiene marcado el año: MDCLXXX.

Capilla de San José

Reloj horizontal del Parque de María Luisa

Otro curioso reloj solar es el reloj horizontal en el Parque de Mª Luisa, plaza de América, de Sevilla. El reloj es circular y está realizado  con azulejos sevillanos, datando de la época de la Exposición Iberoamericana donde se puede leer «Comité EjecutivoExposición Hispanoamericana». Existe un sol en el centro del reloj  y el gnomón es de metal.

Reloj del parque de María Luisa

Catedral de Sevilla

La Catedral de Sevilla cuenta con siete relojes de sol, seis verticales y uno horizontal en la cubierta. Además del que ocupa el remate de la fachada interior de la puerta del Perdón al patio de los Naranjos, en el exterior de la catedral se sitúan hasta tres relojes solares. En la Plaza de la Virgen de los Reyes, junto a la «Puerta de Campanillas», sobre el muro de la Capilla Real, se encuentra un reloj de sol vertical declinante a levante. Las líneas están inscritas en un cuadrante de mármol y la numeración arábiga va desde las 6 de la mañana hasta las 2 de la tarde; el gnomón es triangular. Y quizá los más desconocidos de la ciudad se hallan en el segundo cuerpo de campanas de la Giralda, en idéntica posición de las fachadas Norte y Sur, donde se sitúan dos relojes de sol casi irreconocibles, sobre pilastras a la izquierda del arco central, bajo el entablamento que diseñara Hernán Ruiz II, concluido en 1568, que en grandes letras romanas reza “TURRIS FORTISSIMA NOMEN DOMINI” proverbio 18, que significa “la torre más fuerte es el nombre del Señor”

Uno de los relojes de la Catedral, situado en el exterior de la capilla real

Puerta de Jerez

Asimismo llama la atención el reloj solar de la Puerta de Jerez, en la conocida casa de los Guardiola. Está pintado al fresco en la parte superior dela fachada y representan un ángel con dos velas y una paleta con pinceles. No tiene dibujada las líneas horarias, y las horas van con numeración romana, desde las V a la I. En el tímpano que se sitúa sobre el reloj, un sol azulado similar al fondo de la paleta del reloj solar remata el edificio.

Reloj de la Puerta de Jerez

Por último podemos encontrar un par de relojes solares en la fachada de la Iglesia de la Magdalena, una de las obras cumbre de Leonardo de Figueroa, ubicados en la Calle Cristo del Calvario. Los dos relojes declinan a poniente. Están realizados con piezas cerámicas esmaltadas en azul ejecutado directamente sobre la fachada de la iglesia y muestran las horas en números arábigos desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde.

Iglesia de la Magdalena