Casi 200 profesionales de Canal Sur han dirigido una carta a la presidenta de AMAMA para mostrarle su solidaridad y expresarle el "bochorno" que sienten por el tratamiento informativo que la radio y la televisión andaluzas han hecho de los errores de las mamografías. Los profesionales afirman en su escrito que "no compartimos los criterios impuestos desde la dirección de informativos. Entendemos que el tardar 72 horas y 19 minutos en dar la primera información sobre el tema no obedece al criterio de actualidad. El no haber contado todavía con usted o algún representante de su asociación en directo en los espacios de noticias de Canal Sur, cuando ha sido entrevistada en todas las televisiones del país, no obedece al criterio de interés".
Siguen diciendo los profesionales de Canal Sur que "dedicar cinco veces más tiempo en un día a la presentación del plan de choque de la Junta que a las protestas de las mujeres andaluzas por los errores en los cribados de cáncer de mama en una semana, no obedece al criterio de relevancia. La ocultación deliberada, siguiendo un plan, para contrarrestar la indignación social creada, no obedece al criterio de imparcialidad. Sin respeto a los criterios de actualidad, interés, relevancia e imparcialidad, sabemos que no existe la buena práctica del periodismo".
Canal Sur está incumpliendo los principios establecidos en el Estatuto Profesional, dicen sus propios trabajadores. "Esconder el error informático por el que desaparecieron las pruebas del portal del SAS y dar voz al consejero que les acusaba de lanzar infundios, no es respetar el principio de imparcialidad. Rotular su denuncia, como recogieron todos los medios de España, como un simple “escrito”, como hizo Canal Sur, no es respetar el principio de veracidad. Dedicar varios vídeos, paneles y baterías de totales a un cambio en el protocolo del año 2011, pero ocultar los movimientos judiciales del caso o dimisiones como la del jefe del servicio de radiodiagnóstico del hospital Virgen del Rocío no es respetar el principio de objetividad".
La enumeración de malas prácticas periodísticas denunciadas por casi 200 profesionales del medio les lleva a la conclusión de que "sin independencia, objetividad, veracidad, rigor o pluralismo se quiebra nuestra obligación de servicio público a la hora de garantizar el derecho a la información de los andaluces". Por eso, "consideramos que nuestra empresa no ha estado a la altura como medio público andaluz, impidiendo a los profesionales realizar su trabajo para garantizar una información libre, plural e independiente".
Concluyen el escrito dirigido a la presidenta de AMAMA asegurándole que "muchos profesionales de la radio y la televisión pública nos sentimos abochornados" por el tratamiento informativo impuesto desde arriba y que "Canal Sur debía haber sido altavoz de sus inquietudes y garantía de información veraz para aportar sosiego y tranquilidad. Sabemos que no ha sido así y lo sentimos mucho". Los firmantes del escrito aseguran que seguirán "luchando por una radio y una televisión fuertes, independientes y al servició únicamente de las andaluzas y los andaluces."

